F.S.M.
Tras la reunión del domingo 11 de abril, el Eurogrupo ha decidido conceder un préstamo de 30.000 millones de euros a Grecia con un interés a tres años con tipo fijo del 5%, dos puntos porcentuales inferior al usual. Pese a ser un tipo de interés reducido, esta ayuda no está considerada como una subvención, lo cual hace que se cumplan las reglas de la UE de no rescatar a ningún socio de la eurozona derrochador
Todos los países del euro se han comprometido a aportar dinero, incluso aquellos que se encuentran con un déficit público superior al establecido. La contribución que cada Estado debe realizar se calcula dependiendo de la participación que tengan en el capital del BCE (Banco Central Europeo). Según esto, al Banco de España le corresponde aportar un 8,3%, es decir, cerca de 2.500 millones de euros.
A esta ayuda, se ha sumado la aportada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que supondría un montante de cerca de 10.000 millones de euros, con un tipo impositivo del 2,84%.
Grecia, país al que la crisis había afectado con especial crudeza, recibiría este dinero para protegerse de los ataques de los inversores y salvarse de la quiebra. De cualquier modo, no hay nada cerrado todavía, ya que el gobierno heleno, a través de su Ministro de Finanzas, ha afirmado que pese a que estaba satisfecho con el acuerdo al que se ha llegado aún no se ha pedido activar el plan.
La nota curiosa fue la manera de mantener la reunión para cerrar el precio de los préstamos bilaterales, que se produjo por videoconferencia, mostrando así una total confianza en las nuevas tecnologías, que se perfilan como la única solución posible para lograr salir de la crisis.
1 comentarios:
Aunque no lo haya pedido aún el gobierno griego, el país demanda esa ayuda a gritos. Estan en quiebra.
Publicar un comentario